En el Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ) se desarrolló el "I Congreso de Derecho Procesal Civil",
coordinado por el segundo vicepresidente del Alto Juzgado y presidente de la
Sala de Casación Civil, magistrado Henry José Timaure Tapia.
Participaron en el evento ponentes destacados en la materia, con
el objeto de contribuir en la permanente formación académica y actualización de
los servidores y servidoras del Poder Judicial, así como del Sistema de
Justicia en general.
Uno de los temas abordados fue
"Constitución y Proceso", a cargo del Dr. Richard Rodríguez, abogado
especialista en Derecho Mercantil, en Derecho Penal, Constitucional y profesor
de postgrado de la Universidad Monteávila, quien manifestó durante su
intervención: "el término Constitución alcanza su mayor significación
política e ideológica a partir de los procesos revolucionarios liberales que
dieron al nacimiento del constitucionalismo moderno".
Agregó que el proceso se constitucionalizó como un conjunto de
actos coordinados mediante la aplicación de la ley a través del órgano
jurisdiccional competente; señaló también que el proceso es el objetivo de
mirar hacia la justicia. "No debemos quedarnos en las ramas, debemos
descender hacia la resolución real del conflicto, que todo lo atribuido a la
justicia sea muy bien atendido".
Para concluir, precisó que el constitucionalismo y el proceso
tratan de ponerle freno al ejercicio del poder a través del principio de
separación de poderes y la consolidación de derechos individuales, al igual que
los derechos de libertad de los ciudadanos.
También intervino el Dr. Cristian Ortiz, abogado de la Sala
Constitucional del TSJ, con postgrado y especialización en Justicia
Constitucional, con la ponencia titulada: "Interpretación Constitucional
de la Norma Procesal", en la cual indicó que la "Constitución es un
mecanismo que los seres humanos nos hemos provisto para ayudarnos a resolver
conflictos".
Asimismo, Ortiz resaltó la relación entre la Constitución y el
proceso, "el proceso es una manera de resolver conflictos, por lo tanto,
la Constitución es un instrumento de inspiración y al mismo tiempo nos
ordena".
Durante su disertación manifestó que "ningún texto se puede
entender si no se compara con otro". Un ejemplo que empleó al respecto fue
que "el Código de Procedimiento Civil no lo podemos entender bien, si no
lo entendemos a la luz de la Constitución y viceversa".
La
justicia es el fin de la casación civil
Por su parte, el magistrado emérito Dr. Guillermo Blanco Vázquez
y director general de la Escuela Nacional de la
Magistratura, realizó una amplia disertación sobre "La casación
sobre los hechos", en la que hizo un repaso histórico por la figura de la
casación en el procedimiento civil venezolano.
Entre otros aspectos, resaltó que el fin de la casación tiene
que ser la búsqueda de la justicia, y expresó que la buena aplicación de esta
figura forma parte de la difícil labor del juez civil. Al referirse propiamente
a la casación sobre los hechos, expresó que en el procedimiento actual la Sala
"entra a conocer sobre el establecimiento de los hechos, porque si los
hechos establecidos y valorados por el juez son falsos, el Derecho está mal
aplicado y la sentencia no hace justicia. De manera que el juez puede entrar a
conocer también sobre esas violaciones".
Refirió que los jueces civiles tienen uno de los trabajos más
grandes de entre todos los jueces en el país, pues deben trabajar con códigos
que aún no han sido adaptados a los nuevos tiempos.
En
el "I Congreso de Derecho Procesal Civil" también tuvieron lugar las
ponencias "Modernas tendencias en materia probatoria", a cargo del
Dr. Antonio Bello Márquez; "Las medidas cautelares", por parte del
Dr. Gustavo Álvarez, y "Casación de Forma", por parte del Dr. Ricardo
Loreto; así como la obra de teatro "El Contrato", a cargo de
estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida
"Kléber Ramírez".
No hay comentarios:
Publicar un comentario