“La carga dinámica de la prueba, conlleva un principio de protección al más débil y un alejamiento de la tradicional carga de la prueba, en la cual se flexibiliza, pudiendo atribuírsele al accionante o al accionado, dependiendo de las condiciones del caso en concreto, a lo cual se le suma la circunstancia procesal de las partes, a fin de que pueda aportar pruebas o esclarecer un hecho por estar en una situación más favorable”.
Así
lo reiteró la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, mediante
sentencia Nº 657, de fecha 5 de diciembre de 2.024, bajo la ponencia del
Magistrado: José Luis Gutiérrez Parra, de cuyo texto se puede apreciar lo
siguiente:
Con
base en lo anterior, debe destacar esta Sala de Casación Civil, tomando a la
doctrina existente, que en cuanto a la teoría de la carga dinámica de la
prueba, esta conlleva un principio de protección al más débil y un alejamiento
de la tradicional carga de la prueba, en la cual se flexibiliza, pudiendo
atribuírsele al accionante o al accionado, dependiendo de las condiciones del
caso en concreto, a lo cual se le suma la circunstancia procesal de las partes,
a fin de que pueda aportar pruebas o esclarecer un hecho por estar en una
situación más favorable, por haber intervenido directamente en los hechos, por
su cercanía, o por tener los medios de pruebas en su poder, o por
circunstancias técnicas especiales, o por su mayor capacidad o por el
contrario, por su estado de indefensión o incapacidad. (Ver ponencia “Carga de
la prueba y el derecho a probar en el Código General del Proceso”, XIV Concurso
Internacional de Derecho Procesal, Medellín, Colombia, septiembre de 2013).
En
principio, esta Sala indica que se aplicará la carga de la prueba prevista en
el ordenamiento jurídico, salvo casos concretos en donde se haría necesario
utilizar la carga dinámica de la prueba, por las razones señaladas supra,
teniendo en cuenta que esta teoría no es absoluta y presenta un carácter
excepcional y por ende no puede ser empleada automáticamente, puesto que debe
hacerse uso de dicha teoría cuando con las reglas tradicionales de la carga de
prueba se desprotege de manera manifiesta a una de las partes, por lo que el
juez, conforme al principio de equilibrio procesal y al derecho a la tutela
judicial efectiva, deberá excepcionalmente aplicar la teoría dinámica de la
prueba.
…(…)
Del
fallo antes transcrito de la Sala Constitucional se desprende, que no es
procedente el control difuso por supuesta inconstitucionalidad de los artículos
506 del Código de Procedimiento Civil y 1.354 del Código Civil, a fin de
valerse de la teoría de la carga dinámica de la prueba, teniendo esta Sala de
Casación Civil, conforme a lo previsto en el artículo 15 del Código de
Procedimiento Civil, así como lo dispuesto en los artículos 49 y 257 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que ambos sistemás de
carga son aplicable, teniendo el juez que justificar cuando haga uso de la
teoría dinámica de la prueba.
Entonces
tenemos, que no es dable pues, que una de las partes involucradas en un
proceso, pretenda a la ligera que se aplique el criterio en cuestión. Así
tenemos que en la causa que nos ocupa nos encontramos que las partes son dos
sociedades mercantiles, S M P d V, S.A. y S M M d O, S.A., no desprendiéndose
de los actas procesales que esta última o la primera tenga carácter de débil
jurídico y se encuentre en una situación de desventaja que haga necesario
aplicar la teoría de la carga dinámica de la prueba, puesto que tanto la
demandante como la demandada ha sido tratada con igualdad de derecho ante la
ley, manteniéndole sus derechos y facultades, por tanto no se hace aplicable
dicho criterio jurisprudencial a la presente causa.
…(…)
Tenemos
entonces, que la carga de la prueba presenta varias características, siendo
aplicable a toda clase de proceso, y contiene reglas objetivas para el juez y
para las partes, estableciendo a cuál de las partes le corresponde probar un
hecho determinado, entre otros, determinando sus reglas la doctrina y la dogmatica
jurídica así:
1.-
Onus probando incumbit actori. Al demandante le incumbe probar los hechos en
que funda su acción, su demanda, sus pretensiones.
2.-
Reus in excipendi fict actori. El demandado cuando se excepciona se convierte
en actor y le corresponde probar los hechos en que funda la misma o su defensa.
3.-
Actore non probante reus absolvitur. Si el demandante no prueba los hechos en
que funda su demanda, el demandado será absuelto.
4.-
Incumbit probatio ei qui dicit non qui negate. Incumbe probar al que afirma no
al que niega (negaciones absolutas o genéricas). (sentencia N°292, fecha 3 de
agosto de 2022, caso: A, S.A., contra la sociedad mercantil M C, S.A.).
El
artículo 506 del Código de Procedimiento Civil, cónsono con lo anterior y como
ha venido sosteniendo esta Sala de Casación Civil, regula la distribución de la
carga de la prueba al establecer que todo aquel que afirma un hecho tiene que
probarlo para que su alegato no se considere infundado. (sentencia RC-244 de
fecha 13 de junio de 2011, exp. N° 2010-491, caso: L J S D S y otro, contra A J
C B),
A esto
se le suma lo dispuesto en el artículo 1.354 del Código Civil, el cual
determina que corresponde probar una obligación o su extinción a quien alega
aquella o esta.
En
consecuencia, y de acuerdo a lo expuesto y evidenciado de la sentencia
recurrida y del propio formalizante, el Juez no incurrió en error al establecer
la carga de la prueba y tampoco incurrió en la infracción de los Artículos 506
del Código de Procedimiento Civil y 1.354 del Código Civil pues el Juez aplicó
correctamente la teoría de la carga de la prueba, exigiendo a cada quien la
prueba que demostrara sus alegaciones y afirmaciones.
En razón
de lo expuesto se declara la improcedencia de la denuncia bajo análisis, y así
se denuncia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario